Descubrir el desplazamiento de Galaxias maculatus (puye) y evaluar los patrones de movimiento a través de análisis en el hueso del oído interno del pez, fue el trabajo realizado para conocer su historia de vida y hábitats relacionados.
“Desempaquetando la complejidad de los patrones de movimiento longitudinal de pez anfídromo facultativo e implicaciones para el reclutamiento poblacional” es el nombre del estudio realizado por Rodrigo Ramírez, estudiante del Doctorado en Ciencias con mención en Biodiversidad y Biorecursos, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). Los directores de la tesis son los académicos Dr. Sergio Contreras (UCSC), Konrad Górski (UACh) y Townsend Peterson (KU); la investigación correspondiente a un capítulo de la tesis financiada por el proyecto Fondecyt 11180545 fue recientemente publicada en la revista Scientific Reports.
Estudiar los patrones de movimiento del pez Galaxias maculatus y entender su variabilidad fue el principal objetivo del estudio. “Es un pez muy particular, ya que tiene una migración facultativa. Esto quiere decir que algunas poblaciones presentan migración diádroma, donde sus individuos se trasladan entre agua dulce y agua salada. Sin embargo, otras poblaciones pueden prescindir de la migración y constituir poblaciones residentes. Para que ocurra eso, es necesario estudiar los factores ecológicos que permiten mantener esta residencia en un determinado lugar”, explicó Rodrigo Ramírez.
Para averiguar estos factores, se analizó la composición química de los huesos del oído interno de los peces (otolitos). A través de diversas técnicas se evaluó el trayecto y las características de los hábitats por donde se desplazó el pez. “Utilizando ablación por láser se perforó en los otolitos a lo largo de un transecto desde el borde hasta el núcleo en cada pez y posteriormente utilizando análisis de partición recursiva se dividió la señal química a lo largo del transecto en particiones. Finalmente, mediante métodos de aprendizaje automatizado designamos la ubicación geográfica de cada partición para reconstruir el movimiento de los peces a lo largo de cada sistema fluvial”, complementó Rodrigo Ramírez.
Principales resultados
El desafío de este trabajo está en intentar rastrear el movimiento a muy baja resolución espacial. En el otolito se encuentra una historia química del pez. Por medio de un método de perforación láser, se extrae la composición química de diversos lugares en los que el pez habitó durante su vida. Con esta información y su asociación al espacio geográfico, es posible determinar el trayecto de recorrido. Cabe destacar que las muestras corresponden a la Región de los Ríos, de Los Lagos y de la Araucanía, entre los años 2019 y 2020, tomadas en las cuatro estaciones del año.
La investigación determinó patrones de movimiento distintos en la zona estudiada en comparación al lugar de origen del pez, que es Australia. “Existe una mayor cantidad de poblaciones residentes y menos poblaciones diádromas. Es decir, encontramos una mayor cantidad de poblaciones residentes (95%), principalmente dulceacuícolas, las cuales, han prescindido de la migración para completar su ciclo de vida”, comentó el estudiante UCSC. Este es un hecho interesante debido a que la pérdida de diadromía requiere de la interacción de diversas características ecológicas determinantes para el ciclo de vida del pez.
Considerando estas características ecológicas, el estudio sugiere que el reclutamiento de peces residentes dulceacuícolas, ocurre en aquellos ríos que presentan zonas de baja pendiente en sus tramos altos. En estas áreas se presentan las condiciones adecuadas de reclutamiento de la especie y así establecer mayormente residencia. El pez recluta en estas zonas porque entre otras cosas, estos hábitats permiten retener las larvas y los nutrientes necesarios para su alimentación, de tal manera que, el reclutamiento en el estuario, característica ancestral de este pez migratorio, pasa a un segundo plano.
Finalmente, parte de la importancia de esta especie radica en aspectos biológicos, económicos y culturales. En primer lugar, su amplia distribución en el hemisferio sur y su pasado histórico, la convierten en un excelente modelo biológico para evaluar hipótesis biogeográficas. “Es la especie de pez de agua dulce con la mayor distribución en el mundo”, enfatizó Rodrigo Ramírez.
Asimismo, representa un recurso eco-sistémico importante al sur del país, dado que es un elemento culinario importante en la alta cocina o cocina gourmet. Finalmente, el puye tiene un valor cultural para algunos pueblos al sur de Chile por su pesca tradicional.