ChileCoronavirus

ICOVID: Especialistas destacan que la pandemia se aproxima a fase de bajo riesgo

6 minutos de lectura

Noticias UdeC

Último reporte a nivel país muestra que la transmisión del covid-19 sigue disminuyendo sostenidamente, observándose caídas también en la carga de enfermedad, en el uso de camas UCI y en las muertes. No obstante, a pesar de las importantes mejoras, detallan que algunos indicadores persisten en rojo.

El equipo ICOVID Chile, iniciativa liderada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción, presentó su informe número 77 con análisis y datos de las dimensiones propuestas para monitorear la pandemia en el país, con información hasta el 27 de marzo de 2022, proporcionada a través de un convenio con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El nuevo reporte muestra que a nivel nacional la carga de casos nuevos bajó en un 47%, sin embargo, aún se encuentra en rojo. La tasa actual es de 36,2 casos nuevos por 100.000 habitantes, es decir, 36 veces mayor al valor esperado para considerar una pandemia controlada a nivel país. “Esta mala noticia es válida para todas y cada una de las regiones, incluso para aquellas en que su indicador de transmisión está en verde”, plantean las y los investigadores.

En el reporte se señala que esto ocurre porque las regiones estuvieron con muy altas cargas, y aunque estas vienen bajando (como lo muestra el R efectivo), aún siguen con muchos casos activos en relación con su tamaño poblacional. A nivel regional, las cifras más altas están en Aysén (94,8) y Magallanes (69,38) seguidas por Maule y Ñuble (65). Las menores cargas están en Tarapacá (23,1), la Región Metropolitana, (27,6), y Antofagasta (29,4).

Por su parte, a nivel país la transmisión está en franca disminución, con un R efectivo de 0,78, es decir una persona infectada tiene probabilidades de no infectar a ninguna otra persona durante el curso de su infección. Esta tasa media nacional es el resultado de regiones con buen indicador, como lo son todas las regiones entre O’Higgins y Los Lagos (R entre 0,73 y 0,78). Las peores cifras en términos de persistir transmisión activa, son las dos regiones del extremo norte: Arica y Parinacota junto con Tarapacá, con R de 1,05 y 1,03, respectivamente.

Ante el escenario, Mauricio Lima, investigador en dinámica de poblaciones y académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, plantea que la pandemia “ha entrado en una nueva fase de declinación de su carga infecciosa y de su transmisión, que se comenzó a observar claramente a partir de marzo de 2022. Fueron cuatro olas de expansión de la transmisión desde sus inicios en marzo de 2020”.

A pesar de estos avances, advirtió el especialista, “es muy importante que la población mantenga en el tiempo los aprendizajes culturales desarrollados durante este período, como el cuidado personal, el uso de mascarillas en lugares cerrados y transporte público, lavado de manos y uso de alcohol gel, entre otros, para no solo disminuir la transmisión de este virus en particular, sino también para desarrollar herramientas culturales de prevención de otro tipo de enfermedades con vías de transmisión similares”.

En la misma línea, la epidemióloga y académica de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Catterina Ferreccio, señaló que “con la fuerte disminución de la transmisión, de los casos activos, del uso de camas UCI por pacientes con covid-19 y de las muertes por estas causas, y una población que mantiene el uso de mascarilla en lugares cerrados, en menor grado en espacios abiertos, y que ha respondido de modo ejemplar a la vacunación, nos acercamos al período de menor riesgo sanitario desde el inicio de la pandemia”.

Sin embargo, plantea que “ni la población ni las autoridades deben bajar la guardia, la pandemia no ha terminado. Hay aún millones de personas susceptibles al virus que son su reservorio y fuente de las variantes que desafían nuestra protección. Junto con mantener la trazabilidad de contactos y ofrecer el mejor tratamiento posible a los casos de covid-19, se debe reforzar la vigilancia de la entrada de nuevas variantes del virus y estudiar la inmunidad poblacional, para tomar acciones precozmente evitando o atenuando nuevas olas de covid-19”.

En materia de testeo, el nuevo informe da cuenta que la positividad a nivel país sigue declinando y está en un 11,9% como promedio de la semana que termina el 25 de marzo.

Destacan con los valores más bajos las regiones de Tarapacá con 4,12% y Arica y Parinacota con 4,84, mientras que los valores de positividad más altos se observan en las regiones del Biobío (15,3%), la Araucanía (14,9%), Maule (14,9%) y O’Higgins (14,8).

Por su parte, la capacidad de testeo sigue con buenos números desde hace meses. En los últimos días de marzo a nivel nacional ha tenido valores de 16,2 cada mil habitantes. A nivel regional, las mayores tasas de testeo estuvieron en los extremos norte, Arica y Parinacota (24,2), Tarapacá (20,9), Antofagasta (21,3), y en el sur, Magallanes (22,8), Aysén (25,4) y Los Lagos (23,0). La tasa más baja estuvo en la Región Metropolitana (12,7).

En materia de trazabilidad, el indicador de confirmación temprana ha ido mejorando sostenidamente, encontrándose en un valor de 85% durante la semana del 5 de marzo.

Este aumento se debe principalmente a la notable reducción en los tiempos de examen y laboratorio. A comienzos de 2021, alrededor de un 50% de los casos tenían el resultado de su test dentro de 24 horas (desde el inicio de síntomas); en la semana del 20 de marzo del 2022, un 93% de los tests de confirmación tienen resultados en menos de 24 horas.

Asimismo, a nivel nacional, es relativamente homogéneo en todas las regiones de Chile, en un rango de 75% a 99%. El indicador más deficiente es en la Región de Tarapacá, seguido de Coquimbo con 80%. Destacan Atacama y Maule con un 99% de test informados dentro de 24 horas.

Sobre el indicador de consulta temprana, en el reporte se muestra una mejora consistente, observándose un rango, a nivel nacional, entre regiones de 90-76% para la semana del 15 de marzo. Dado que el peak de carga viral se produce en torno al momento de inicio de síntomas, las personas contagiadas son altamente infecciosas en los días próximos a la presentación de síntomas y cada día que se acelere su aislamiento es clave para reducir la transmisión.

“Es por lo tanto muy importante continuar trabajando para mejorar este indicador, para lo cual alertamos a la población a consultar lo antes posible con un médico cuando se presente algún síntoma indicativo de enfermedad (incluyendo síntomas leves como congestión nasal, dolor de cabeza o fatiga muscular), esté o no vacunado”, se lee en el reporte.

En tanto, sobre el indicador de capacidad hospitalaria, el reporte da cuenta que, a nivel nacional, alrededor de un 27% de las camas UCI se encuentran ocupadas por pacientes con covid-19, cifra que viene disminuyendo durante las últimas tres semanas.

Sin embargo, hay regiones donde la ocupación es más alta, lo cual sugiere precaución.

Resalta la Región del Maule que tiene un 45%, aunque disminuyendo en las últimas tres semanas, al igual que el resto de las regiones del país.

Asimismo, los pacientes críticos de covid-19 generan una saturación del sistema de camas críticas, que puede afectar también la atención de otras patologías. Este indicador se ha mantenido estable entre 85-90% desde octubre a la fecha, lo cual corresponde al nivel rojo, y actualmente se encuentra en 85,4%, aunque descendiendo lentamente durante las últimas tres semanas. La ocupación UCI total es particularmente alta en la Región de

Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, Maule y Los Lagos, por sobre 85% durante las últimas tres semanas. Al desglosar los datos de ocupación hospitalaria por edad, observamos que la variación en la ocupación de camas UCI por pacientes covid-19 es homogénea entre grupos de edad: todos los grupos disminuyeron su ocupación en 14-19% en la última semana, una disminución que sigue la tendencia a la baja desde hace principios de marzo.

Finalmente, el proceso de vacunación también es analizado en el informe, el que muestra que, a la fecha, un 88,3% de la población nacional ha recibido su esquema de vacunación completo: 92% en los mayores de 70 años, 95% para el grupo entre 50-69 años, 87% en el grupo 18-49 años y 75% en el grupo menor de edad (bajo 18 años). Este avance es destacable, dado que a nivel mundial solo un 50% de la población ha sido vacunada. El avance de vacunación con dos dosis parece ya haber alcanzado el máximo para los grupos mayores de edad (>18) presentando poca variación durante las últimas 8 semanas, pero aún continúa aumentando para el grupo de menores de 18 años.

Los datos por región muestran que todas las regiones, excepto Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta no han superado todavía el 90% de vacunados (considerando toda la población). Cabe destacar que un porcentaje de 80% sigue siendo alto, ya que países con ese nivel de vacunación rankean dentro del top 15 a nivel mundial.

Más información sobre datos y el reporte completo en: http://www.icovidchile.cl/

Notas relacionadas
ChileDesarrollo

UdeC lanza Campaña 2024 de Familias de Acogida con más de 100 estudiantes en equipo de Voluntariado

4 minutos de lectura
Dirección De Servicios Estudiantiles  La iniciativa busca sensibilizar y promover la cultura del acogimiento familiar, con actividades que se realizarán entre el…
ChileInvestigación

Homenaje a Alejo Contreras Staeding a un año de su partida

1 minutos de lectura
INACH Este 4 de noviembre, en el auditorio del Instituto Antártico Chileno (INACH), se realizó un homenaje al explorador antártico Alejo Contreras…
ChileCiencias forestales

Cuando el fuego amenaza el reino de los hongos

2 minutos de lectura
Por Roberto Ipinza CarmonaDr. Ingeniero de Montes e Investigador INFOR Los incendios forestales, con su poder destructivo, no sólo arrasan con la…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *