Como parte de la formación interdisciplinaria de doctores en Salud Mental UdeC, académicos e investigadores de diversas áreas abordaron los actuales desafíos derivados de la emergencia sanitaria por COVID y sus impactos en la vida de las personas.
Este martes 31 de mayo, se realizó en el auditorio Hilda Cid de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB), el Minisimposio titulado “La mente: aspectos biopsicosociales”, coorganizado por el Doctorado de Salud Mental y el Programa de Neurociencia, Psiquiatría y Salud Mental de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, NEPSAM-UdeC. En él, tres especialistas de distintas áreas del conocimiento abordaron los actuales desafíos que se plantean en términos de la salud mental de la población, los impactos que ha tenido la pandemia por COVID-19 y, especialmente, el relacionado a las medidas de distanciamiento físico y la consecuente exacerbación del uso de las plataformas digitales de comunicación.
El encargado de comenzar las exposiciones, bajo el título La construcción biológica de la mente, fue el Dr. Luis Aguayo Hernández, académico del Departamento de Fisiología de la FCB y Director de NEPSAM-UdeC. “La alteración de la conciencia es algo que habitualmente sigue un patrón que, a su vez, responde a una señal equívoca que inicialmente es interpretada cerebralmente como una señal verdadera y, desde el punto de vista neurocientífico, tiene la posibilidad de irse fortaleciendo cerebralmente y eso es lo que se conoce como fenómenos de plasticidad sináptica”, comentó el académico.
Así, detalla el investigador, “esta señal equívoca va generando una potenciación a largo plazo, la que se transfiere desde regiones que manejan información inconsciente a la corteza cerebral la cual es la que procesa la información consciente, pero esa información sensorial ahora que tiene un afán erróneo y eso producen pensamientos y razonamientos que no siguen un patrón de normalidad”.
A continuación, fue el turno del Dr. Bernardo Riffo Ocares, del Departamento de Español de la Facultad de Humanidades y Arte, quien presentó el tema El lenguaje, una ventana a la mente. “La respuesta a la relevante pregunta de si el lenguaje es algo hereditario o más social está lejos de ser definitiva y tengo la impresión de que vamos a seguir discutiendo durante un largo rato más al respecto”. Sin, embargo, podemos decir que nuestro lenguaje representa nuestro contenido mental y la función cerebral que lo genera.
En este sentido, el experto destacó que recientes resultados de estudios realizados incluso en nuestro país señalan que “bebés neonatos, incluso prematuros, son capaces de reaccionar o de distinguir diferencias en la estimulación lingüística, o sea tienen capacidad de discriminación auditiva, por lo que me parece que una buena respuesta sería una respuesta más híbrida, es decir, más balanceada, que efectivamente hay determinantes que parecen ser de hereditarios o sea que son parte de nuestra herencia biológica y otros que son aprendidos. Así, el lenguaje es un punto en que se entrelazan la naturaleza y la cultura”.
Finalmente, la Dra. Jacqueline Sepúlveda Carreño del Departamento de Farmacología de la FCB expuso sobre el Impacto del Covid-19 en el cerebro. “Lo que yo he querido en el día de hoy es hacerlos cuestionar todo lo que existe en la literatura y está saliendo en los medios de comunicación, pero también apoyar desde el enfoque neuroquímico sobre cómo se podría explicar ciertas conductas aversivas que están proliferando y el deterioro de la salud mental aparece como la pandemia oculta. Sin embargo, claramente desde mucho antes ya venía este deterioro, o sea que el confinamiento aceleró procesos socioemocionales que ya venían en curso”, explicó la científica.
“Eso nos estimula”, acotó el Dr. Aguayo, “a seguir conversando y proponiendo acciones para poder entender y luego actuar para mejorar los indicadores de salud mental en la población, incluido nuestros estudiantes y el personal universitario”
“Tenemos que buscar la causa final y eso es súper relevante”, detalló la Dra. Sepúlveda y agregó que “los procesos más asociados a la violencia que veo con muchísima preocupación, creo que ése es el gran problema país que tiene Chile en estos momentos”. Para la farmacóloga, la administración de medicamentos en el abordamiento de estos episodios “no es la única solución y claramente que tenemos que empezar a cuestionarnos cómo lo hacemos y eso requiere de la generación de comunidades que puedan abordar de manera conjunta el problema”.
El enfoque multidisciplinario de la actividad fue positivamente destacado por la audiencia, compuesta por académicas y académicos, estudiantes y funcionarias de diversos estamentos de la Universidad. “Agradezco esto porque en realidad se extrañaban estas instancias de simposios o ciclos de charlas, se agradece mucho la participación de ustedes y de la gente aquí presente”, destacó Tomás, estudiante de cuarto año de Biología.
En tanto, Gonzalo Catril de quinto semestre de Psicología afirmó que “instancias como éstas, que son interdisciplinarias, nos hacen pensar que en la naturaleza los fenómenos no se encuentran divididos como nosotros nos dividimos disciplinarmente, o sea que no podemos abarcar todas las aristas que suponen esos fenómenos de la naturaleza. Me gustaría hacer hincapié y recordar que honestamente ninguno de nosotros va a encontrar alguna solución a estos temas, porque estamos limitados a nuestra condición de seres humanos, y tenemos que colaborar para poder dilucidar estos fenómenos”.
Por su parte, Pamela Labbé, enfermera de la Dirección de Servicios de la Universidad, afirmó que “nosotros tratamos a muchos estudiantes de todas las facultades y, en realidad, el tema salud mental nos está sobrepasando porque, en realidad, los psicólogos y psiquiatras no dan abasto, nadie da abasto en esta situación que estamos viviendo. Entonces, me parece muy interesante conversar este tema, porque es algo que nos llegó de frentón y tenemos que avanzar y buscar la manera de ir aportando a nuestros estudiantes, para que puedan sacar sus carreras, vivir mejor y ser personas más felices”.
A lo anterior, el Dr. Aguayo agradeció “todos los excelentes comentarios” y expresó “la voluntad de los equipos para seguir con estas actividadesacadémicas, tan necesarias en una institución compleja como la nuestra y que, debido a situaciones puntuales, no se realizan de manera permanente”.
Desde la VRID también valoraron positivamente la instancia de divulgación interdisciplinaria impulsada por el programa de NEPSAM. “El problema que acá se ha abordado es de la más alta importancia, pues incide directamente en el bienestar y en el progreso social”, manifestó el Director de Investigación y Creación Artística de la UdeC, Dr. Ronald Mennickent Cid.
“Es un acierto”, destacó el directivo, “que académicos y académicas de nuestra institución, que investigan el apasionante tema de la mente, el cerebro y el lenguaje, compartan los alcances de sus conocimientos en el marco de algo tan significativo como ‘la pandemia oculta’, que se manifiesta hoy en nuestra sociedad de varias formas, asociadas muchas veces a conductas violentas que requieren una mirada y un tratamiento desde el entendimiento y la especialidad”.
Cabe mencionar que todos los expositores de esta actividad son integrantes del cuerpo académico del programa de Doctorado en Salud Mental de la UdeC. El registro completo de este minisimposio que se transmitió en directo vía Zoom y Facebook Live, está disponible en el canal de Youtube de NEPSAM-UdeC.