ChileCiencia y Tecnología

¿Cómo innovamos en ciencia? U. de Chile aborda desafíos de la investigación inter y transdisciplinaria

5 minutos de lectura

Generar un ambiente fértil para la investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento, a través del trabajo inter y transdisciplinario, es el objetivo de Ciencia 2030, un programa anidado en la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile y patrocinado por CORFO y ANID en el que participan las facultades de Ciencias, Ciencias Agronómicas, Ciencias Veterinarias y Pecuarias, y Ciencias Químicas y Farmacéuticas. En el marco de esta iniciativa, las cuatro unidades académicas presentaron distintos casos de éxito en este ámbito. 

En el marco del programa Ciencia 2030 de la Universidad de Chile, este martes 26 de julio se realizó el seminario “¿Cómo innovamos en ciencia?”, instancia donde se presentaron las líneas de trabajo de esta iniciativa y se realizaron conversatoriossobre investigación aplicada, vinculación con el medio e inter y transdisciplina. La actividad contó con la participación de académicas y académicos de las facultades de Ciencias; Ciencias Agronómicas; Ciencias Veterinarias y Pecuarias; y Ciencias Químicas y Farmacéuticas.

Con el objetivo propiciar el trabajo en red, la actividad creó un espacio de socialización entre las facultades que integran el programa y otras invitadas, como la de Ciencias Físicas y Matemáticas, Economía y Negocios, y Medicina. De esta manera, el espacio se constituyó como un punto de encuentro y conocimiento de las distintas líneas de estudio de los académicos, académicas, centros e institutos correspondientes.

El evento comenzó con la presentación de casos de éxito en investigación y formación interdisciplinaria, entre los que destacaron proyectos asociados al desarrollo de súper algas contra el cambio climático, innovación y emprendimiento sostenible, gestión de aguas, optimización del proceso de donación de órganos, entre otros.Posteriormente, se realizaron dos conversatorios sobre los desafíos y alcances de la investigación aplicada interdisciplinaria en la Universidad y el rol de la vinculación con el medio e interdisciplina para la formación profesional

Christian González-Billault, académico de las facultades de Ciencia y Medicina, director del Centro de Gerociencia, Salud mental y Metabolismo (GERO) y director de Ciencia 2030, destacó la importancia de esta actividad para generar un espacio de discusión respecto a la manera en que la Casa de Bello puede utilizar la investigación aplicada, la innovación y el emprendimiento con una perspectiva interdisciplinaria para entregar solucionar a desafíos globales. “Creemos que estas alianzas, que vinculan a proyectos de Ciencia 2030 con otras instancias dentro de la Universidad, pueden establecerse como un modelo virtuoso para generar abordajes mucho más complejos, completamente trans y multidisciplinarios”, señaló.

Por su parte, la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, afirmó que iniciativas como estas permiten a la institución cimentar avances en base a “la creatividad de las personas, en la vinculación con el medio, respetando la igualdad de género. Avanzando desde una educación más centrada en el estudio disciplinar, hacia una educación situada con una visión de innovación y, sobre todo, vinculada con lo que ocurre a nivel país”.

Proyectos Ciencia 2030

Durante el evento, se presentaron siete proyectos de investigación correspondientes a Ciencia 2030. Estas iniciativas se destacan principalmente por realizar un trabajo inter y transdisciplinar para generar soluciones a problemas complejos que afectan a las distintas comunidades.

Entre estas iniciativas, se encuentra un estudio liderado por laacadémica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, María Angélica Larraín. El trabajo, presentado por su colaborador Cristian Araneda, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas, tuvo por objetivo validar el nombre “Mytilus chilensis” para el mejillón nativo de las costas de Chile, así como también la identificación de esta especie nativa, más conocida como “chorito”, lo que permitirá obtener un positivo impacto en la comercialización de los mejillones nacionales.

Desde el área de la salud, fue presentado el Proyecto Kefuri. Juan Velasquez, ingeniero eléctrico y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, explicó que este trabajo corresponde a la investigación del sistema de procuramiento y donación de órganos en Chile, con el fin de entender la baja tasa de donaciones en el país y contribuir a su aumento.

Por su parte, Juan Pablo Torres, académico de la Facultad de Medicina, expuso un estudio sobre lamagnitud de infección por COVID-19 en un colegio de Santiago, cuyo objetivo fue conocer qué rol jugaban los niños y adolescentes pertenecientes al colegio Saint George en la infección y transmisión del virus que afectó a la comunidad en marzo del 2020.

El desarrollo de una plataforma tecnológica de formulación de vacunas para la inmunocastración en mamíferos es otro de los proyectos de Ciencia 2030. La iniciativa, liderada por el académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias y médico veterinario, Leonardo Sáenz, busca suprimir la actividad reproductiva en machos para no realizar castración quirúrgica, evitando el dolor y las complicaciones que esta intervención trae para la producción.

Nicole Pinaud, académica del Departamento de Administración de la Facultad de Economía y Negocios, expuso sobre eldesarrollo del Programa de innovación y Emprendimiento Sostenible (PIES), el cual responde a la tarea de promover el desarrollo de habilidades para la innovación y emprendimiento en ciencia y tecnología.

En relación al cambio climático y sus efectos, se presentaron dos iniciativas. La primera, dirigida por Rodrigo Fuster, académico de la Facultad de Ciencias Agrónomas, agrónomo y uno de los fundadores del Laboratorio de Análisis Territorial (LAT),se denomina Gestión del Riesgo frente a Amenazas de Origen Glaciaruna herramienta co-construida con la comunidad, proyecto dirigido a estudiar los riesgos del derretimiento de glaciares en Chile a causa del calentamiento global.

Finalmente, Alejandra González, académica de la Facultad de Ciencias y bióloga marina, presentó su propuesta denominada Súper Algas para el Cambio Climático, por la que fue reconocida con una nominación al prestigioso premio medioambiental Earthshot 2022, otorgado por la Fundación Real de los duques de Cambridge. El trabajo se ha concentrado en el estudio de las macroalgas quiméricas, cuyas propiedades contribuyen a la restauración y conservación de la biodiversidad marina y los servicios ecosistémicos que ellos proveen para el ser humano.

La iniciativa se destaca por el trabajo colaborativo realizado entre entidades universitarias, públicas y privadas, con pescadoras y pescadores de cuatro caletas del norte de Chile, quienes buscaron de manera conjunta una solución innovadora, basada en la naturaleza, que permite mitigar los efectos del cambio climático, al mismo tiempo que se desarrolla una actividad productiva sustentable. 

“Mi motivación para hacer ciencia aplicada ha sido un poco imitar el proceso del quimerismo de las algas, pero ahora a nivel humano. Para ello, entonces, he congregado a distintas personas de distintas universidades, profesiones, áreas distintas, por el bien común, que es revivir los océanos para las generaciones de hoy y del futuro, a través de la restauración de bosques intermareales con súper algas marinas quiméricas que permiten enfrentar el cambio climático”, culminó González en su presentación.

Comunicaciones VID
Universidad de Chile

Notas relacionadas
ChileDesarrollo

UdeC lanza Campaña 2024 de Familias de Acogida con más de 100 estudiantes en equipo de Voluntariado

4 minutos de lectura
Dirección De Servicios Estudiantiles  La iniciativa busca sensibilizar y promover la cultura del acogimiento familiar, con actividades que se realizarán entre el…
Ciencia y TecnologíaDesarrollo

Organizaciones sociales de Hualpén se informaron sobre las bases del concurso Ciencia Pública

2 minutos de lectura
Juntas de vecinos, comunidades indígenas, agrupaciones sociales, entre otras organizaciones sociales con personalidad jurídica podrán postular a un financiamiento por 8 millones…
Ciencia y TecnologíaInvestigación

Conocimientos 2030: segunda etapa del concurso está abierta a todas las universidades y otorga financiamiento para los próximos seis años

4 minutos de lectura
Se trata de un instrumento orientado exclusivamente al fomento del conocimiento y la investigación en humanidades, artes y ciencias sociales (HACS). El…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *