Puma en Santiago -Foto Reuters – Andrés Piña
Fuente/ IEB Chile
– Un estudio liderado por Angie Montenegro, científica del Instituto de Ecología y Biodiversidad y de la U. de La Serena, analizó las principales noticias relacionadas a biodiversidad en el contexto de la pandemia, en 17 países incluyendo Chile.
-El trabajo, publicado en la revista científica Environmental Management, y que consideró el contexto socioeconómico y de salud pública en las naciones, también buscó aportar al desarrollo de mejores enfoques para futuras políticas de conservación.
La pandemia por COVID-19 no sólo ha provocado una pausa en las actividades de las personas y una crisis socioeconómica y sanitaria a nivel mundial. Este fenómeno global, también ha constituido un espacio necesario de estudio para la ciencia, a fin de comprender sus múltiples dimensiones, entre ellas, cómo la pandemia ha afectado la interacción del humano con el resto de la naturaleza, en los diferentes contextos socio económicos y de salud de cada país.
La biodiversidad ha sido un foco de atención, debido al estrecho vínculo que existe entre la conservación de nuestros ecosistemas y el bienestar del planeta, incluyendo el de los seres humanos. Ejemplo de ello es un reciente trabajo de científicas y científicos chilenos, publicado en la revista científica Environmental Management, que analizó las principales noticias relacionadas a biodiversidad en el contexto del Covid, focalizándose en medios digitales de 17 países, incluyendo Chile.
La investigación estuvo liderada por Angie Montenegro, junto a un equipo integrado por Francisco Squeo, ambos del Instituto de Ecología y Biodiversidad y de la Universidad de La Serena, Carlos Gaymer, del Centro de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI) Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y Universidad Católica del Norte, y un grupo de estudiantes del Doctorado en Biología y Ecología Aplicada, de la Universidad Católica del Norte y U. La Serena, del ESMOI, y del IFOP.
“Claramente la pandemia ha sido un fiel reflejo de nuestro poco cuidado con la naturaleza. La biodiversidad actúa como una barrera natural que impide el paso de las enfermedades de origen animal hacia el ser humano. Cuando los ecosistemas se encuentran degradados, es más fácil que el ser humano entre en contacto con ellas, y que nosotros contraigamos enfermedades”, asegura Angie Montenegro.
Considerando este escenario, el objetivo del trabajo fue determinar las principales tendencias y categorías en las noticias, en países en su mayoría con áreas de enorme biodiversidad terrestre y marina, atendiendo además al contexto socioeconómico y de salud pública de cada país.
“La información que recaban los medios de prensa es un reflejo del pensamiento colectivo de las naciones, tanto de los ciudadanos como del gobierno, respecto a las problemáticas que los aquejan. Esto, sumado a la pausa histórica en la movilización humana que supuso la pandemia del Covid-19 y su impacto en la economía de diferentes países, constituyó una gran oportunidad para estudiar lo que ocurrió con la biodiversidad en un amplio sentido”, explica Angie Montenegro.
Para este trabajo se consideraron países en diferentes continentes, con distintos modelos de desarrollo económico, distribución de ingresos, políticas ambientales, grados de severidad de la pandemia, en cuanto a muertes y casos de covid-19. “Así podríamos tener una idea sobre cuáles aspectos de la biodiversidad preocuparon más a estos países, de acuerdo a sus contextos durante la pandemia, con la finalidad de tomar conciencia y buscar un mejor enfoque para futuras políticas de conservación”, comenta la investigadora.
Categorías de noticias en Chile y el mundo
¿Qué pudieron observar? Las principales categorías de noticias encontradas fueron tres. La primera fue Conservación, que mostró la preocupación de las personas por mantener la biodiversidad como una barrera para prevenir enfermedades zoonóticas. La segunda fue Políticas públicas, destacando la necesidad de generar estrategias para mitigar impactos multifactoriales a nivel de salud, socioeconómico y político. Aquí también se destacaron congresos, mesas de trabajo, acuerdos internacionales y nacionales, y cumbres sobre conflictos socioambientales relacionados con la biodiversidad. Finalmente, el Uso de los recursos naturales, en cuyo caso, las noticias abordaron una mejora de la calidad del medio ambiente debido a las cuarentenas y nuestra gran dependencia por los recursos naturales y el abastecimiento continuo de materias primas. En esta categoría, también se agruparon noticias sobre nuevas alternativas de alimentos, seguridad alimentaria, agricultura y ganadería. Además, se incluyó información relacionada con la presión en los ecosistemas para satisfacer la demanda de recursos naturales por parte de las actividades humanas, entre otras.
En ese contexto, si bien las categorías de Conservación, Políticas Públicas y Uso de los recursos naturales se destacaron para el común de países, cuando se integraron variables socioeconómicas como el índice de desigualdad en los ingresos, el producto interno bruto y la severidad de la pandemia, los aspectos de la biodiversidad que se reflejaron en las noticias cambiaron notablemente.
“Por ejemplo, países con economías estables con menor desigualdad y un alto PIB, se relacionaron con noticias que mostraban preocupación por generar soluciones de largo plazo para enfrentar la pandemia, en aspectos como: políticas públicas, investigación y desarrollo, zoonosis y especies invasoras. Por el contrario, naciones con problemáticas socioeconómicas -más desigualdad, bajo PIB- y sanitarias -con altos casos y muertes- se relacionaron con noticias que mostraban preocupación por resolver problemas que afectan directamente a su economía y salud pública, como lo fueron las categorías de turismo y diversidad cultural”, asegura la científica del IEB.
En el caso de Chile, los autores afirman que éste fue uno de los países con un alto número de casos y muertes por covid-19, y en el que aquellas personas con menores recursos fueron las más afectadas. “Aquí destacaron noticias sobre conservación, políticas públicas y zoonosis. Particularmente, fue el único país latinoamericano con noticias sobre especies exóticas e invasoras, las cuales son un problema conocido en nuestro territorio. De esa manera, creemos que los principales desafíos para Chile se enmarcan en el desarrollo de políticas públicas, investigación y conservación de la biodiversidad”, asegura la científica de la U. de La Serena.
Otro punto que destaca el equipo investigador es el gran número de noticias vinculadas a la diversidad cultural que se produjeron en los países latinoamericanos, particularmente Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, lo cual va muy asociado a sus características pluriculturales y multiétnicas y a la gran vulnerabilidad de los pueblos indígenas durante la pandemia. No obstante, también advierten deficiencias, como, por ejemplo, una escasez de noticias documentadas para los ambientes marinos, lo que, a juicio de los investigadores, resalta el poco acercamiento con estos ecosistemas.
Aprendizajes y desafíos
De acuerdo a lo visto en la investigación, los autores sostienen que la pandemia del Covid-19, fue un gran golpe para las naciones en su conjunto, que mostró nuestra gran vulnerabilidad y dependencia con la salud de los ecosistemas. Es por ello que a nivel global aseguran que hubo una toma de conciencia respecto a la importancia de la naturaleza, pues el principal enfoque (mensaje) de las noticias fue de carácter positivo. Sin embargo, advierten que esto no es suficiente “ya que el desarrollo y expansión humana no se detienen”.
Por otro lado, las y los científicos creen que, a nivel general, la información y noticias que circulan en los diferentes países, sí han contribuido a la educación ambiental y han servido como evidencia para una mejor toma de decisiones en materia sanitaria, de investigación o políticas públicas.
“Definitivamente se ha generado un impacto gigante con todas las noticias alrededor del mundo. Por ejemplo, vimos cómo muchos parques nacionales sufrieron los estragos por la falta de ingreso de turistas. Así también, observamos cómo en distintos ecosistemas (marinos, lacustres, terrestres) al disminuir el tránsito humano y la contaminación por sonido, luz, desperdicios, las especies nativas retornaron a aquellos espacios. Un ejemplo local fue La Pampilla de Coquimbo, donde la flora también se hizo camino con el sólo cese de la actividad. Y así se pueden citar muchos casos más de avistamientos de fauna, entre otros”, explica la científica.
Con todos estos antecedentes, las y los investigadores señalan que el paso más importante ahora, será plasmar toda la experiencia adquirida durante la pandemia en políticas que permitan salvaguardar la biodiversidad. “Estas políticas deberán ser adecuadas a los contextos multifactoriales de los países, incluyendo los aspectos sociales, políticos, económicos y de salud pública, a fin de que haya un equilibrio entre el desarrollo y la mantención de la biodiversidad”, concluye Angie Montenegro.