InvestigaciónSalud

Día internacional del trastorno por déficit de atención e hiperactividad: El beneficio de la actividad física y estrategias educativas

4 minutos de lectura

El Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se celebra el 13 de julio para concientizar sobre este trastorno que afecta a muchos niños en Chile. Docente de la Universidad San Sebastián, como Gabriel Urzúa y Paulette Obreque, destacan la importancia de la actividad física y estrategias pedagógicas específicas para mejorar la atención, organización y rendimiento académico de los estudiantes con TDAH.

El 13 de julio se celebra el Día Internacional del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), una oportunidad para concientizar sobre este trastorno neurobiológico que afecta a una proporción considerable de la población infantil en Chile. Según datos recientes, la prevalencia del TDAH es de un 15,5% en escolares entre los 4 y los 11 años, mientras que entre los 12 y 18 años esta cifra disminuye a un 4,5%.

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por problemas persistentes para prestar atención, hiperactividad e impulsividad. Abordar estos desafíos requiere una combinación de estrategias pedagógicas efectivas y prácticas de actividad física adecuadas.

Gabriel Urzúa, director del Diplomado en Intervención Psicosocial a través de la Actividad Física y el Deporte de la Facultad de Psicología de la Universidad San Sebastián (USS), destaca que “la evidencia muestra que en niños diagnosticados con TDAH, la actividad física cumple un objetivo relevante y beneficioso. Estudios demuestran que mejora las funciones ejecutivas y contribuye significativamente a la gestión de la impulsividad, administración de estados de ánimo, mitigación del estrés, atención y concentración”. 

Urzúa también señala la importancia de no universalizar el deporte y la actividad física como estrategias únicas y automáticas para todos, sino considerar prácticas corporales variadas y adaptadas a los intereses individuales de los niños diagnosticados. “Es crucial pensar en prácticas corporales que incluyan no solo el deporte, sino también el juego, la danza y las técnicas de relajación, entre otros, como expresiones culturales que pueden ser más beneficiosas y disfrutables para este grupo”, enfatiza.

Numerosos estudios han demostrado que la actividad física regular y las prácticas corporales pueden desempeñar un papel crucial en la gestión de los síntomas del TDAH. Los beneficios específicos incluyen:

  1. Mejora de la concentración y la atención: La actividad física aumenta los niveles de neurotransmisores como la dopamina y la norepinefrina, esenciales para la concentración y la atención, mejorando significativamente estas funciones en personas con TDAH.
  2. Reducción de la hiperactividad e impulsividad: El ejercicio ayuda a quemar el exceso de energía, lo que puede resultar en una disminución de la hiperactividad e impulsividad, síntomas comunes en el TDAH.
  3. Mejora del estado de ánimo y reducción del estrés: La liberación de endorfinas durante el ejercicio mejora el estado de ánimo y reduce el estrés y la ansiedad, problemas que a menudo acompañan al TDAH.
  4. Mejora de la función ejecutiva: Las actividades físicas regulares pueden mejorar habilidades cruciales como la planificación, la organización y el control de impulsos, que suelen estar afectadas en el TDAH.
  5. Aumento de la autoestima y la confianza: Participar en actividades físicas puede mejorar la autoestima y la confianza en uno mismo, proporcionando un sentido de logro y competencia.

Estrategia pedagógica de apoyo a estudiantes con TDAH

Asimismo, Paulette Obreque, directora del Postítulo en Dificultades Específicas del Aprendizaje y Diversificación de la Enseñanza de la USS, subraya la importancia de implementar estrategias pedagógicas específicas en el aula para apoyar a los estudiantes con TDAH. “En el contexto escolar, algunas estrategias pedagógicas que ayudan a los niños, niñas y adolescentes con TDAH a mejorar su atención, organización y rendimiento académico incluyen: establecer expectativas claras; reducir distracciones y generar actividades físicas y deportivas que mejoren atención y comportamiento, así como actividades a través del arte para favorecer atención, planificación y control de impulsos”, indica la docente de la Facultad de Psicología de la USS.

Entre las recomendaciones de estrategias pedagógicas que ayudan a los niños, niñas y adolescentes con TDAH a mejorar su atención, organización y rendimiento académico en el aula incluyen:

•          Establecer expectativas claras.

•          Asegurarse de que el niño o niña entienda las expectativas de la sala (qué esperamos de ellos/as, qué rol tiene el profesor).

•          Reducir distracciones y ubicar al estudiante cerca del profesor.

•          Proporcionar instrucciones verbales y visuales, pedir que repita las indicaciones.

•          Plantear metas y tareas inmediatas, graduar acciones para el cumplimiento de metas.

•          Hacer seguimientos personalizados y usar refuerzos positivos.

•          Generar actividades donde puedan manipular material concreto.

•          Usar agendas y registros de tareas, dejando más tiempo al final de la clase para que apunte.

•          Actividades que trabajan atención selectiva y sostenida como buscar diferencias entre dibujos o sopa de letras.

•          Actividades físicas y deportivas que mejoren atención y comportamiento (practicar un instrumento, deporte o juego).

•          Actividades a través del arte para favorecer atención, planificación y control de impulsos.

En el marco de este día internacional, se invita a la comunidad educativa y a las familias a explorar y promover estas prácticas corporales adaptadas y estrategias pedagógicas efectivas, reconociendo su potencial para mejorar la calidad de vida y el bienestar de quienes conviven con el TDAH.

Notas relacionadas
ConservaciónInvestigación

Conservación de la vegetación nativa mejora la polinización y la productividad agrícola en Chile central

4 minutos de lectura
IEB Chile Investigación desarrollada en la cuenca del rio Aconcagua en la región de Valparaíso confirmó que la conservación de vegetación nativa…
InvestigaciónSalud

Fiebre del loro: Experta UCSC analiza los riesgos de la infección que transmiten cotorras argentinas 

3 minutos de lectura
Esta enfermedad, causada por la bacteria Chlamydophila psittaci, afecta a humanos tras el contacto con secreciones de aves infectadas, y puede generar…
ConservaciónInvestigación

Experta UdeC advierte sobre los riesgos del hilo de volantín en la fauna silvestre

3 minutos de lectura
Vanessa Vega Sanhueza  La Directora del Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre de la UdeC, Dra. Paula Aravena Bustos, alerta sobre los…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *