ActualidadInvestigación

UdeC y la CCHEN abordan “Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares”

3 minutos de lectura

Luis Barril Cid

El compromiso adquirido entre la Casa de Estudios y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), impulsa el desarrollo de iniciativas conjuntas en diversas áreas del conocimiento, donde parte de los objetivos se orientan a la promoción y divulgación científica.

La Universidad de Concepción y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen) realizaron este lunes la charla «Talleres de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares: Origen, alcances y desafíos» en el Auditorio Universidad de Concepción, ubicado en la Facultad de Humanidades y Artes, enmarcada en el convenio de cooperación entre ambas instituciones. 

Este evento marca la integración de la universidad como Extensión del Centro Nacional de Datos de la Cchen, fomentando su cooperación. El compromiso adquirido entre ambas instituciones impulsa el desarrollo de iniciativas conjuntas en diversas áreas del conocimiento, donde parte de los objetivos se orientan a la promoción y divulgación científica, como así también al desarrollo de proyectos de investigación sobre los océanos, desastres naturales, cambio climático, dispersión de contaminantes, inteligencia artificial, entre otros.

Al respecto, el Director de Desarrollo e Innovación de la Universidad de Concepción, Dr. Jorge Carpinelli Pavisich, afirmó que “como institución de educación superior, como universidad compleja y de carácter público, nos sumamos con mucho esfuerzo y entusiasmo a aportar científicamente a partir de la información que seamos capaces de recoger, en conjunto con la comunidad científica mundial, y con la Comisión Chilena de Energía Nuclear en particular”.

El Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares tiene su origen en el año 1966 con el objetivo de prohibir los ensayos nucleares en nuestro planeta. Mientras entra en vigor, se han instalado 321 estaciones de monitoreo a nivel mundial para detectar este tipo de eventos. Como resultado, se ha reducido el número de ensayos nucleares y, además, se ha generado una potente base de datos, factible de utilizar con fines civiles y científicos

La charla contó con tres exposiciones. “Convenio Cchen y UdeC”, a cargo del académico José Luis Palma Lizana, Director de Extensión del Centro Nacional de Datos —CND-UdeC— y Director del Observatorio de Riesgos Ambientales, ORA-UdeC. Luego vino la presentación “Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (TPCE) en Chile”, que contó con la exposición de Paola García Peña. Finalmente se presentó “Aplicaciones del TPCE a la Comunidad”, a cargo de Christopher Celis Huaiquilaf, Coordinador y Analista del Centro Nacional de Datos del TPCE, Cchen y Sergio Barrientos Parra, Director del Centro Sismológico Nacional.

Dr. Jorge Carpinelli Pavisich, Director de Desarrollo e Innovación de la Universidad de Concepción / Crédito: Esteban Paredes Drake

La encargada del TPCE y además Alumni UdeC, Paola García Peña, comentó que con el convenio suscrito “vamos a entregarle a la Universidad de Concepción información que es solo nuestra, por lo tanto, la UdeC va a ser un anexo del Centro Nacional de Datos, de los datos que recibimos. Además, vamos a incluir también cualquier otro aspecto que involucre el tratado, tales como capacitaciones, apoyo a la investigación, charlas, etc.”.

Por su parte, el Director del Centro Sismológico Nacional Sergio Barrientos Parra, relevó el hecho de la instalación de un sistema mundial, a través del TPCE, que pueda determinar cuándo se ejecutan explosiones nucleares, ya sea en el ambiente acuático o en el ambiente terrestre.

“De hecho, las explosiones ocurridas en Corea del Norte han sido todas registradas por el sistema. Además, los antecedentes adicionales permiten usar esos datos para otras cosas”, añadió, destacando que los datos que llegan en tiempo real para poder usarlos, por ejemplo, en caso de que haya un terremoto importante. “Entonces, nosotros lo que podemos hacer es estimar el potencial tsunami de los terremotos asociados a partir de esos datos. Diría que hay una cantidad de cosas que ni siquiera nos imaginamos que vamos a ir descubriendo con estos datos que se están adquiriendo”, precisó.

Finalmente, el académico José Luis Palma Lizana hizo un llamado a todos los académicos, académicas y estudiantes, tanto de pregrado y postgrado, que estén interesados e interesadas en conocer más sobre lo que este nuevo convenio trae a la Universidad de Concepción, “a que se contacten conmigo para que podamos ver cómo pueden sus ideas y nuestras ideas colaborar para desarrollar algún tipo de ciencia que puede beneficiar a la sociedad o que simplemente pueda aportar en la investigación y mejorar o complementar el trabajo académico que se realiza en la Universidad de Concepción”.

Notas relacionadas
ActualidadChileCiencia y TecnologíaEducaciónExperienciasNoticias

CICAT se prepara para recibir la magia de la navidad

1 minutos de lectura
Con talleres especiales y puntos fotográficos, el Centro Interactivo celebrará la Navidad este domingo 15 de diciembre, con la visita del Viejito…
AlimentaciónCiencia y TecnologíaInvestigaciónNoticias

¿Qué dice tu dieta sobre tu salud mental? Una mirada científica

2 minutos de lectura
La buena alimentación es un aspecto de la vida que muchas veces es olvidado, de hecho, una mala nutrición puede ser un…
ActualidadChileDesarrolloNoticiasSociedad

El renacer de Santa Olga de la mano de un libro abierto

3 minutos de lectura
Además de un bosque, un anfiteatro y una zona recreativa, el “Parque Libro Abierto” es un testimonio que cuenta la historia reciente…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *