AlimentaciónPatrimonio

Integración de matemáticas y cultura indígena en la Educación

5 minutos de lectura

Durante el Congreso Tecnológico Indígena 2024 en la Universidad de Chile, Colinda Clyne y Ruth Beatty, académicas de la Universidad Lakehead, presentaron un innovador enfoque para enseñar matemáticas a través de la cultura indígena. Su proyecto en Canadá, desarrollado en colaboración con comunidades indígenas, busca unir el conocimiento cultural y matemático para fomentar el respeto y la reconciliación.

Canadá es una de las 10 economías más importantes del mundo por su PIB y el segundo más grande en extensión después de Rusia. Estos números podrían significar prosperidad y bienestar para toda la población, sin embargo, hay un grupo que no lo vive así y se trata de la comunidad indígena, quienes aseguran que han sido víctimas del crecimiento arrollador del país. Uno de los más claros ejemplos son los hallazgos de miles de tumbas sin marcar y que corresponderían a niñas y niños indígenas que eran obligados a ir a internados gubernamentales y operados por la Iglesia católica, un hecho que, según la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá, fue un “genocidio cultural”. 

Pero en la búsqueda de acercamiento y entendimiento, distintos organismos han comenzado a realizar trabajos en los que se pueda unir la cultura indígena con la educación. Uno de los casos es el de Colinda Clyne, coordinadora principal de Educación Indígena del distrito Upper Grand y la doctora Ruth Beatty, profesora asociada de Orillia, ambas invitadas al Congreso Tecnológico Indígena 2024 organizado por la Subdirección de Pueblos Indígenas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.  

Las profesoras asociadas de la Facultad de Educación en la Universidad Lakehead compartieron su investigación sobre cómo las matemáticas indígenas se integran al currículum escolar, un proyecto que según ellas detallan, ha ayudado a trabajar en el reconocimiento de los pueblos indígenas y su labor en matemáticas y tecnologías.  

– ¿Cómo ha sido el avance de la comunidad indígena y su respeto por parte del Gobierno y la ciudadanía canadiense?  

Colinda Clyne: Yo soy anishinaabe, y con respecto a la actualidad, creo que ha habido cambios y eso es bueno, pero aún hay un largo recorrido por avanzar. Creo que, desde la creación de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación en Canadá, donde Canadá se declaró culpable de genocidio de niños y niñas indígenas, desde ese momento, se han enfocado en la educación, particularmente, porque la educación es una de las causas del problema, la estimulación de los estudiantes, el foco ahora es hacer cambios en educación. 

Ruth Beatty: Yo no soy indígena, creo que es algo que debo aclarar, y no creo que tuviéramos una verdadera Comisión de Reconciliación, lo que hubiera deseado era una comisión plurinacional creada para documentar realmente la historia, la verdad de las escuelas residenciales y que el resultado de ese trabajo viniera con las acciones. Como parte de ese trabajo vinieron 96 llamados a la acción, pero ninguno de ellos ha sido implementado realmente, entonces creo que sí hay muchas cosas que se ven positivas, pero objetivamente, aún tenemos un largo camino para la reconciliación, de la verdad y reconciliación, tenemos la verdad y esa parte de la reconciliación somos nosotros, tener mucho conocimiento y movernos hacia construir relaciones positivas, eso nos toca a nosotros hacer.  

– ¿De qué manera el proyecto que comparten, sobre cómo las matemáticas indígenas se integran al currículum escolar, puede ayudar en este camino de reconciliación? 

C: Parte de este proyecto es cómo nos aseguramos de darles el poder a la población indígena que vive en comunidades para compartir su conocimiento de la forma que ellos quieran dentro de la educación pública. Empezamos el trabajo en la educación parvularia, a los 3 o 4 años, y les contamos la historia de manera amable, no queremos  asustar a los niños pequeños con historias terribles que son verdaderas, queremos que vean a los pueblos indígenas como empoderados, como es su cultura, como es su lengua que se está revitalizando, así que queremos que los niños pequeños vean una luz realmente positiva y luego, cuando vayan creciendo, cuando ya puedan manejar su intelecto y sus emociones, les entregamos información más difícil, comenzamos a compartirles la verdad, porque la gente que no sabe la verdad no podrá llegar a una verdadera reconciliación.  

En nuestro sistema público de educación, una cantidad mínima es de indígenas y muchos de ellos se han ido asimilando por lo que están desconectados de sus comunidades, así que lo que hacemos es mucho trabajo para ayudarlos a sanar y llevarles a ancianos guardianes del conocimiento. 

R: Lo que hacemos en nuestro trabajo es trabajar muy cerca de las comunidades indígenas, con los guardianes del conocimiento para realmente colaborar juntos, presentar o enfatizar formas indígenas de pensamiento matemático de alto nivel y, a través de eso, reconocer que todo es relevante, la tecnología indígena es muy matemática y muy tecnológica y eso debemos reconocerlo en nuestro sistema escolar.  

– Nos pueden dar un ejemplo de cómo han enseñado matemáticas en el aula con una perspectiva indígena 

R: Una buena manera de entregar conocimiento es a través de las matemáticas, porque las matemáticas parecen muy neutrales, aunque no lo son, así que esa es una buena manera de entrar y comenzar a enseñar sobre conocimientos indígenas y así enseñamos matemáticas a través de prácticas indígenas, por ejemplo (ver siguiente foto), pensamos en estas columnas y vemos los patrones y estimamos cuántas cuentas y así aprendemos álgebra, podemos tomar el patrón de una columna y ver la transformación geométrica y podemos verlo de manera proporcional, cuántas cuentas necesitaríamos si hiciéramos un diseño más grande, hay mucho de matemáticas acá y esto fue hecho por una artista tradicional indígena. Cualquier tecnología indígena, cualquier práctica cultural, tiene matemáticas en ellos y depende de nosotros mostrársela a los estudiantes y trabajar con el conocimiento y el arte   

C: Los estudiantes pueden aprender matemáticas y también aprenden patrones de los lugares donde viven.  

– ¿Qué han aprendido del trabajo mano a mano con las comunidades indígenas? 

R: Creo que, como académicas, como investigadoras, hemos aprendido que necesitamos tiempo para construir relaciones y no solo llegar y recolectar información, recolectarla y entregarla. Creo que de todo lo que hemos visto, usar una visión indígena para propósitos de investigación y generar relaciones, genuinamente nos ayuda a aprender el uno del otro. 

– ¿Cómo fue su participación en el Congreso Tecnológico Indígena 2024 de la U. de Chile y qué tipo de sensación les deja el trabajo en Chile? 

C: Lo que me fascinó es cómo somos tan similares, nuestras preocupaciones son similares, las barreras, los desafíos, todo es muy similar con lo que nosotras estamos haciendo.  

R: Yo creo que lo más importante es que si vamos a trabajar con la comunidad indígena, hay que estar presentes con ellos desde el día uno, ellos deben estar de acuerdo en trabajar contigo y nunca alejarlos en ninguna parte del proceso, siempre debe haber una asociación colaborativa y no imponer tu visión como investigador universitario, realmente ponerse en un segundo plano y ver el trabajo que realiza la comunidad. 

Ma. Fca. Maldonado W. Prensa UchileFotos: Gloria Henríquez

Notas relacionadas
DesarrolloPatrimonio

Red Nacional de Territorios Creativos celebra el Día del Artesano y Artesana

3 minutos de lectura
Desde hace más de 20 años cada 7 de noviembre Chile celebra el Día Nacional del Artesano/a con el propósito de poner en…
Cambio ClimáticoPatrimonio

Encuentro difundirá experiencias de mujeres que hacen frente al cambio climático

2 minutos de lectura
Historias de acción climática como el rescate del Puye y la restauración de canales con mampostería, serán presentadas por lideresas climáticas de…
InvestigaciónPatrimonio

Nuevo libro vincula poema de Gabriela Mistral con pueblo kawésqar

3 minutos de lectura
Centro IDEAL La propuesta editorial, en formato de libro ilustrado, rescata la geografía, la flora y la fauna de la Patagonia y…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *