ConservaciónInvestigación

Integrantes del IEB participan en 4° Encuentro Nacional de Áreas Protegidas y Comunidades

3 minutos de lectura

Nuestro director Aníbal Pauchard y la investigadora María José Martínez, fueron parte de esta jornada público-privada.

El lunes 14 de octubre, en el Centro Cultural La Moneda, se realizó el 4 ° Encuentro Nacional de Áreas Protegidas y Comunidades Portal, jornada que reunió al sector de conservación, sociedad civil, comunidades locales, academia y tomadores de decisiones, para avanzar hacia la creación de más y mejores experiencias de conservación efectiva de estas áreas terrestres, marinas y de agua dulce, considerando su valor natural y cultural, e importancia en el desarrollo armónico y beneficios a las comunidades locales.

La actividad contó con la participación de nuestro director y académico de la Universidad de Concepción, Aníbal Pauchard, quien fue parte del panel académico: «Información atingente para la toma de decisiones y vinculación con el medio», instancia en la que compartió información sobre la crisis de biodiversidad y planetaria. “Sin biodiversidad no tenemos qué hacer en el planeta. Necesitamos aplanar la curva de pérdida de biodiversidad, y para ello, las áreas protegidas son pilares fundamentales”, comentó durante su exposición.

El director del IEB, también enfatizó en la importancia de abordar los factores que amenazan a la diversidad biológica y áreas protegidas, siendo las más relevantes, el cambio climático, contaminación, especies invasoras, pérdida de hábitat, cambio de uso de suelo, extracción ilegal de especies y sobrepoblación. “Chile está avanzando bien en las metas numéricas de cobertura de áreas protegidas, pero aún debemos avanzar en el manejo efectivo de estas áreas. Esto es como tener el edificio sin muebles. Por eso es fundamental que exista un control de las amenazas, para lo cual se requiere de financiamiento, un punto central y crítico que también se discutirá en la próxima COP16 de Colombia”, detalló.

Pauchard valoró las posturas presentadas en el panel, y el rol de la academia y la ciencia en la búsqueda de diferentes soluciones, que ahora debieran tener una verdadera llegada a los tomadores de decisiones.

En este panel también participó Ricardo Rozzi, integrante de la Corporación IEB, y director del Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural, CHIC, quien abordó la ética y conservación biocultural y cómo podemos salir de esta antropofagia, en la que “nos hemos comido a la biósfera y el planeta”.

La investigadora del IEB y directora del Laboratorio de Conservación y Bienestar Humano, María José Martínez, también fue parte de la jornada como integrante del jurado para los premios de “Gestores ambientales de Chile” entregando este año el premio “Gestor de Áreas Protegidas”, a Liesbeth van der Meer, directora de Océana Chile.

“Esta actividad representa una gran oportunidad para juntar a distintas organizaciones de la sociedad civil y la ciencia, todos con un objetivo en común de celebrar a las áreas protegidas y buscar mejoras en gestión, valorando su biodiversidad y a las comunidades aledañas que se benefician de estos espacios naturales”, señaló la científica del IEB y profesora de postgrados de la Universidad Santo Tomás.

El 4° Encuentro Nacional de Áreas Protegidas, estuvo liderado por CONAF, el Ministerio de Medioambiente, SERNAPESCA, junto a The Pew Charitable Trusts, Fundación Áreas Protegidas, el Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile y el Centro Cultural Palacio La Moneda. Durante la inauguración, la Ministra del Medioambiente, Maisa Rojas, también valoró el desarrollo del evento como antesala de la COP16 y se refirió a algunos avances impulsados. “La protección de la biodiversidad es uno de los ejes de este Gobierno y, en esa línea, creemos que nuestro principal legado como ministerio será el nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que fue aprobado el año pasado luego de 13 años de tramitación en el Congreso y que está en plena etapa de implementación”, declaró.

En ese contexto, cabe mencionar que actualmente, el 37% de la superficie de Chile se encuentra bajo alguna figura de protección, lo que se condice con las metas internacionales 30×30, que implican proteger al 30% de los ecosistemas terrestres y marinos, de aquí al 2030, y que serán tema de conversación en la COP16. No obstante, en el IEB hay consenso en que, más allá de las cifras, se requiere potenciar acciones efectivas de conservación que además integren la cultura de las comunidades locales, impulsando el desarrollo sostenible y bienestar humano.

Notas relacionadas
InvestigaciónSostenibilidad

Académico de CIBAS e Ingeniería UCSC investiga sobre la contaminación de suelos y aguas subterráneas

2 minutos de lectura
A través de toma de muestras y diversos análisis, se investiga el impacto de los metales pesados y su influencia en el…
InvestigaciónPatrimonio

Nuevo libro vincula poema de Gabriela Mistral con pueblo kawésqar

3 minutos de lectura
Centro IDEAL La propuesta editorial, en formato de libro ilustrado, rescata la geografía, la flora y la fauna de la Patagonia y…
Ciencia y TecnologíaInvestigación

Investigación evaluó el efecto de plantas termoeléctricas en la concentración de metales pesados en Coronel

3 minutos de lectura
El estudio indagó sobre la presencia de cinco metales pesados presentes en el suelo y los daños que ocasiona para la salud…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *