ActualidadEnergías Renovables

Ingeniería Agrícola instala primeros paneles solares del Campus Chillán UdeC

4 minutos de lectura

Están ubicados en el techo de la planta piloto agroindustrial de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción, FIAUdeC. Sistema también permitirá fortalecer la docencia, la investigación y la extensión.

Sobre el ala norte del techo de la planta piloto agroindustrial de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción (FIAUdeC), se instalaron los primeros paneles fotovoltaicos del Campus Chillán UdeC, los que apuntan a avanzar hacia la autosustentabilidad energética del edificio.

Se trata de una inversión de $35 millones, que contempla 132 paneles con una potencia peak de 44,22 kW. Además, se instalará un sistema de monitoreo que permitirá evaluar el rendimiento en tiempo real.

El proyecto, financiado con recursos propios, fue ejecutado durante febrero por la empresa chilena Efesolar, que ha instalado estas placas en tiendas de Sodimac y Walmart, así como en la planta Nestlé (San Fernando) y en la Viña Miguel Torres de Curicó.

A su vez, por parte de la Facultad, los Dres. Gabriel MerinoDavid Lara y Juan Cañumir han estado fuertemente involucrados, tanto en la coordinación de la ejecución como en el estudio de la demanda energética de la planta piloto agroindustrial.

La Decana de FIAUdeC, Dra. María Eugenia González, destacó que “somos una Facultad sustentable. Nuestras carreras como Ingeniería Civil Agrícola, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Agroindustrial están orientadas hacia la sustentabilidad, y este proyecto viene a fortalecer nuestras capacidades también hacia la formación de estudiantes, pero además nos posiciona a nivel regional, ya que se trata de la primera planta piloto agroindustrial con un sistema de autoabastecimiento energético”. 

“En ese sentido, queremos que sea un modelo para la región, un referente para la agroindustria regional y nacional y que podamos traer a productores y empresas a conocer cómo funciona el sistema. Por otro lado, también nos permite fortalecer la docencia y la investigación, tanto en el programa de Doctorado en Recursos Hídricos y Energía para la Agricultura, como en el área de energías renovables en la agroindustria”, complementó la Decana.

Para Luis Seminario Salas, Vicedecano de la Facultad de Ingeniería Agrícola, la implementación de este proyecto constituye un hito importante en el desarrollo de las tecnologías de producción limpia para esta nueva década. “Se trata de un upgrade a mayor escala, que comprende la integración de las líneas de investigación y capacidades instaladas en toda la Facultad, para hacer docencia, investigación y extensión en áreas que corresponden a la transformación energética, manejo, optimización y eficiencia productiva, que son pilares fundamentales para llegar a una agroindustria con cero emisiones o huella mínima de carbono, sin afectar negativamente los diversos ecosistemas del planeta, dejando así un legado para las nuevas generaciones y nuestros egresados y egresadas, quienes llevarán grabado en su ADN estos importantes conceptos”.

El Vicedecano enfatizó que con este proyecto “la Universidad se pone a la par con las exigencias de los nuevos tiempos y puede hacer una cátedra moderna, innovadora, que responda a los desafíos del país y del mundo”. 

En ese sentido, expuso que el proyecto “nos sitúa con la capacidad de formar recursos humanos y atender los requerimientos del país en el área de la investigación; la instalación de estos paneles constituye una primera etapa de lo que significa el uso de las energías limpias, porque abre las posibilidades para investigar en esta área, porque se necesita, por ejemplo, para la agroindustria —que es una actividad que demanda mucha energía— generar energía térmica, frigorífica e inclusive eléctrica”, puntualizó.

Autoabastecimiento

Por su parte, el académico del Departamento de Mecanización y Energía y responsable del proyecto, Dr. Gabriel Merino, detalló que el sistema va a estar conectado a la red eléctrica, que la energía generada por los paneles se consumirá en la planta piloto y eventualmente también en la Facultad. Asimismo, explicó que en la medida que se generen excedentes, estos se inyectarán a la red. “Si en un momento dado los paneles están trabajando a plena potencia y el consumo en la plata piloto es menor, en ese caso se generarían excedentes que se van a la red, lo que va a estar midiéndose constantemente”, aclaró.

De igual manera, el también académico del Departamento de Mecanización y Energía, Dr. David Lara, expuso que los niveles de consumo son muy variablesdurante el año en la Facultad. Acotó que buena parte lo concentran los sistemas de riego; mientras que en la planta piloto destacan las cámaras de refrigeración y los sistemas de calefacción.

En esa línea, el Dr. Merino comentó que además de los paneles, la inversión considera un sistema de monitoreo que entregará información en tiempo real, como la radiación solar o la generación, “y toda esta información se utiliza para docencia”, subrayó.

Confirmó, además, que se trata del primer edificio del Campus Chillán UdeC que contará con esta energía renovable y limpia, y acotó que hasta ahora solo existe una planta experimental con sistemas de bombeo fotovoltaico de la misma Facultad.

Notas relacionadas
ActualidadCiencia y TecnologíaSalud

Distrofia Muscular de Duchenne de Tomás: lo que debemos saber sobre el tratamiento actual

5 minutos de lectura
Mario Chiong-Lay, Rosa Pardo y Sergio Lavandero, académicos de la Universidad de Chile, de las facultades de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, de…
Energías RenovablesMedio Ambiente

Cochrane ya cuenta con seleccionados al recambio de calefactores

2 minutos de lectura
En compañía de la Seremi de Salud, Carmen Monsalve, la Delegada Presidencial Provincial de Capitán Prat, Marta Montiel y el municipio de…
ActualidadMedio Ambiente

Siete formas de restaurar las tierras, detener la desertificación y combatir la sequía

7 minutos de lectura
Fuente: ONU Medio Ambiente La tierra sustenta la vida en la Tierra. Espacios naturales como bosques, tierras de cultivo, sabanas, turberas y…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *