Ciencias forestalesConservación

En el Día Mundial de la Biodiversidad: actores públicos y privados conforman el primer comité Local de Restauración de la Región de Valparaíso

3 minutos de lectura
  • Con la presencia del subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, se dio inicio a la creación la entidad de carácter técnico que avanzará en la implementación del Proyecto GEF Restauración de Paisajes en la región.

En la Reserva Nacional Lago Peñuelas y con la presencia del Subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño; el SEREMI de Medio Ambiente de la región de Valparaíso, Hernán Ramírez Rueda; el Director Regional de CONAF, Leonardo Moder y servicios públicos regionales, se conformó esta tarde el Comité Técnico Local de Restauración del paisaje piloto “Corredor Bosques Casablanca – Peñuelas – Quilpué – Colliguay”.

Este paisaje piloto abarca una superficie aproximada de 75.916 hectáreas, abarcando las comunas de Casablanca, Algarrobo y Quilpué de la región de Valparaíso, incluyendo la Reserva Nacional Lago Peñuelas y territorios de cinco sitios prioritarios para la biodiversidad: Los Perales – Estero Los Coligües – Cerro Tres Puntas; El Roble; Cerro Águilas; San Jerónimo y Colliguay.

La creación de este comité se dio en el marco de un nuevo Día Mundial de la Diversidad Biológica y representa un paso clave en la implementación regional del Proyecto GEF Restauración de Paisajes, cuyo objetivo es la restauración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos a nivel de paisaje en áreas agroforestales productivas y su entorno natural, mejorando los medios de vida de las comunidades locales.

Esta iniciativa busca apoyar la implementación Plan Nacional de Restauración del Paisajes (PNRP) a nivel nacional, regional y local a través de siete paisajes piloto, ubicados en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío. En total, abarcará una superficie cercana a las 650 mil hectáreas, beneficiando a 10.000 personas.

“La restauración de paisajes no sólo implica la recuperación de áreas degradadas, sino también la mejora de los medios de vida de las comunidades locales. A través de la gestión institucional y la planificación sostenible, la inversión pública y privada, y el fortalecimiento de capacidades, este proyecto busca promover prácticas productivas sostenibles y soluciones basadas en la naturaleza”, señaló el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño.

El Comité Técnico Local de Restauración de paisajes ha sido creado para analizar y validar las propuestas de trabajo, elaborar el plan de actividades para el paisaje según el Plan Operativo Anual del Proyecto, y garantizar la ejecución efectiva de las iniciativas a nivel local. Este enfoque colaborativo y multidisciplinario es fundamental para abordar los desafíos ambientales actuales y futuros, asegurando que las acciones de restauración sean pertinentes y beneficiosas para las comunidades locales y el medio ambiente.

Este nuevo comité desempeñará un papel crucial en la movilización de recursos y en la implementación de estrategias efectivas para la restauración de paisajes en una de las ecorregiones más ricas y al mismo tiempo más amenazadas del mundo, como es la ecorregión mediterránea de Chile central.

Las instituciones que forman parte del Comité Local de Restauración reafirmaron con su incorporación a esta instancia técnica, su compromiso con la sostenibilidad y la restauración ecológica, destacando la importancia de la gobernanza multinivel y la integración de la comunidad en estos esfuerzos.

“El compromiso y la colaboración de todos los actores involucrados son fundamentales para el éxito de esta iniciativa. Desde propietarios de tierras y organizaciones comunitarias, hasta el sector agrícola y ganadero, todos tienen un papel vital que desempeñar. La integración de conocimientos tradicionales y científicos garantizará que nuestras acciones sean pertinentes y efectivas”, agregó el subsecretario.

“Lo que busca este comité es poder generar acciones de mejoramiento de los ecosistemas y resiliencia , restauración de bosque nativo y proyectos productivos para que permita que el paisaje piloto que estamos trabajando que es el corredor Casablanca-Quilpué-Algarrobo – Colliguay , tanto públicos como privados puedan generar acciones para mejorar sus ecosistemas y la resiliencia”, señaló Claudio Ilabaca Vergara, jefe del Departamento de Conservación de Ecosistemas Boscosos y Xerofíticos de CONAF Valparaíso.

Antecedentes

El Proyecto GEF Restauración de Paisajes se implementa en la Ecorregión Mediterránea, que comprende desde la región de Coquimbo hasta la del Biobío. Este tipo de ecosistemas es uno de los más relevantes y frágiles del mundo, dado su valiosa biodiversidad, amenazada por el cambio climático y la presión antrópica.

Forma parte de las iniciativas ambientales financiadas por Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés, Global Environment Facility), cuya agencia implementadora es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La autoridad nacional responsable de su ejecución es el Ministerio del Medio Ambiente, junto a la Corporación Nacional Forestal CONAF como socio coejecutor.

El proyecto se enmarca en el Plan Nacional de Restauración del Paisaje (PNRP), que busca mitigar y enfrentar la crisis bioclimática que afecta a nuestro país, a través de una nueva gobernanza, generando impactos positivos en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la población y las actividades económicas sustentables del país.

Notas relacionadas
Ciencias forestalesConservación

Fondo de Reconstrucción, CONAF e Injuv abrirán convocatoria para reforestar la Reserva Nacional Lago Peñuelas

3 minutos de lectura
CONAF Entidades públicas y privadas, así como organizaciones de la sociedad civil, afinan detalles para iniciar reforestación masiva en la Reserva Nacional…
ConservaciónEducación

Senda Darwin, IEB y Consejo Territorial SIPAM Ancud celebraron el mes de los patrimonios con actividades educativas y de conservación en Chiloé

1 minutos de lectura
En el marco del mes de los patrimonios, la Fundación Senda Darwin y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), en un…
ChileConservación

Gobierno reconoce Pesquería del Puye en el Área de Conservación de Múltiples Usos Pitipalena-Añihue

4 minutos de lectura
En una ceremonia que tuvo lugar en la localidad de Puerto Raúl Marín Balmaceda,  71 puyeros y puyeras de la localidad recibieron las…

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *