La iniciativa, que busca restaurar el ecosistema de Puerto Cristal y que es ejecutada por investigadores científicos del Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile (UACh), informa el estado de avance del estudio.
“Recuperación Biológica de Sitios Contaminados con Metales Pesados” se denomina el proyecto desarrollado en el relave minero abandonado de Puerto Cristal, el que con más de 18 meses de investigación se encuentra en la última etapa de ejecución y, a juicio de sus ejecutores, ha logrado avances significativos respecto a la investigación que se realiza en el relave emplazado en la ladera norte del lago General Carrera.
El estudio realizado por científicos del Programa de Biorremediación del Campus Patagonia de la UACh ha basado su investigación en los resultados que arrojó el primer proyecto de esta línea investigativa, el cual identificó ciertas plantas capaces de crecer en altas concentraciones de metales pesados, dando paso al presente estudio, en el que se ha logrado identificar las plantas capaces de tolerar o hiperacumular altas concentraciones de metales pesados.
Otro de los avances relevantes del estudio en curso tiene relación con los ensayos de enmiendas, a través de los cuales se busca evaluar la capacidad de la planta para la fitoestabilización del relave.
Para ello, se implementó un ensayo a nivel piloto, utilizando almacigueras con diversos tipos de sustratos, lo que permitió determinar la proporción mínima de materia orgánica y suelo necesarios para que las plantas, que almacenan específicamente los metales en su raíz, puedan ser establecidas a nivel piloto en el relave, ya que la selección de las potenciales especies vegetales y enmiendas deben basarse en las características particulares de cada relave, tanto a nivel químico, como físico y biológico, puesto que se busca “fitoestabilizar” el lugar mediante una capa vegetal, otorgando contención al relave, principalmente por acción de las raíces, comentó la Coordinadora Alterna del proyecto, Franchesca Aguilar.
Aguilar agregó que “este tipo de conocimiento nos permitirá proponer soluciones a los problemas de contaminación y la posibilidad de mitigar el daño causado a los diferentes ecosistemas impactados, siempre y cuando exista una evaluación previa completa del lugar a tratar”.
Por su parte, la Directora del programa y proyecto de Biorremediación, Dra. Ximena Valenzuela, comentó respecto al estado de avance que “los resultados obtenidos hasta ahora revisten gran relevancia, puesto que hemos logrado diversos avances, los que nos permiten especular sobre el entendimiento de las bases bioquímicas de los diferentes mecanismos de tolerancia que las plantas han desarrollado para sobrevivir en ambientes adversos”.
Al finalizar la ejecución del proyecto en enero de 2020, se realizará la entrega de un protocolo agronómico que contendrá información respecto a las consideraciones que se debe tener para la producción de especies con potencial biorremediador, presentando aspectos como el origen del material vegetal utilizado, clima en que se desarrollan las plantas, requerimientos de suelo y de cultivo hidropónico, ciclo de vida, semillas, época de siembra, entre otros. Dicho protocolo será transferido tanto a iniciativas de políticas públicas como a la comunidad, quedando como un insumo de uso público a partir de enero del próximo año.
Cabe señalar que la iniciativa, financiada por el Gobierno Regional de Aysén mediante el Fondo de Innovación para la Competitividad Regional, FIC, informó la semana pasada del estado de avance de la investigación ante la Comisión de Ciencia y Tecnología del GORE Aysén.
Universidad Austral de Chile